Por Morelia Morillo
A finales de noviembre, cuando las
participantes del Programa de Fortalecimiento de Liderazgo visitaron la
comunidad de Mapaurí, fueron recibidas con cierta indiferencia.
Mapaurí es una comunidad pemón ubicada a 50
kilómetros de Santa Elena de Uairén, la capital del municipio Gran Sabana en el
sureste profundo de Venezuela, un sitio en donde con frecuencia se toma mucho
licor y se producen escenas de violencia familiar.
Las lideresas llegaron para compartir con
sus paisanas en torno a Género y Cátedra Indígena, las dos materias abordadas
durante su formación, y se toparon con que precisamente, el día anterior, un
hombre borracho había golpeado a su esposa.
Muchos sentían temor ante los paisanos
visitantes, creían que denunciarían al agresor y por eso se alejaron del grupo,
mientras que algunas abuelas y madres jóvenes se acercaron para escuchar los
planteamientos de las lideresas.
En Mapurí, Ceferina Ayuso y Alicia Lanz, ex
capitana y capitana de las comunidades pemón de San Ignacio de Yuruaní y Kawí,
hablaron acerca del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se
refirieron no sólo a la violencia física sino también a las agresiones
sicológicas, al embarazo en las adolescentes,
a las enfermedades de transmisión sexual y a la necesidad de hablar con los
muchachos y muchachas francamente acerca de los métodos de prevención.
Alicia Lanz, una mujer con más de 35 años
de vida en pareja y 18 hijos, habló de su propia experiencia y de la manera en
que la comunicación y el respeto beneficiaron la convivencia en su hogar. De
entre las asistentes comenzaron a salir dolorosos testimonios y al menos dos de
ellas solicitaron que se den más talleres para invitar a sus maridos y que estos
escuchen, aprendan y cambien para bien.
Al despedirse, Celina Daniels, la
facilitadora de Género, colocó en manos de cada una de las madres y abuelas del
lugar la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia y se comprometió a volver para continuar aprendiendo y mejorando
juntas.
En San Ignacio, a donde acudieron a
principios de diciembre, compartieron acerca de las tradiciones y de la
importancia de que las madres y abuelas
enseñen a los más jóvenes a hacer kachiri y parakari, bebidas tradicionales,
a hilar algodón, a tejer hamacas, sebucanes y otras piezas utilitarias.
Benedicta Asis, una de las facilitadoras de
Cátedra, recordó que anteriormente abundaba la cacería porque los abuelos
cantaban y ahora “los animalitos están muy mañosos porque no tienen esos
cantos”.
Benedicta y Divizay Delfino dejaron claro
que el propósito no es volver “al guayuco”, al vestuario que empleaban hace un
siglo, pero si practicar lo mejor de sus costumbres.
Divizay lo dijo así: “Nosotros, como indígenas, tenemos una cultura ambientalista, de mucho
respeto. Sin embargo, tratando de imitar
a los otros nos estamos destruyendo”.
En cuanto al desempeño del liderazgo,
Divizay recordó que por tradición el liderazgo en las familias y comunidades
pemón es compartido: “Tenemos que buscar la manera de complementarnos porque
tradicionalmente el liderazgo siempre fue entre dos”.
También en San Ignacio se habló de
violencia de género y Celina Daniels explicó que entre los pemón se aceptan lo
que ella llamó “formas de violencia sutiles”, como atender primero a los
hombres a la hora de comer o negarle a la mujer la posibilidad de opinar.
“La
propia cultura te ensena que, como mujer, debes callar el maltrato del cual
eres víctima en la relación de pareja”, dijo Celina.
Mercedes Castro, otra de las participantes
del programa, reflexionó en cuanto a la importancia de la ley, pero al mismo
tiempo dijo que, a veces, son las mujeres las causantes de los problemas,
“cuando no atendemos el hogar, cuando bebemos. “Sin hablar no hay mejoría
dentro del hogar y nosotras las mujeres
tenemos ese conocimiento desde el amor”.
“Si
llegamos solamente con esto, con estas
leyes, estamos erradas también”, dijo Mercedes Castro, madre de cuatro hijos
con más de 10 años de vida junto a su marido.
En la comunidad de El Paují, a 80
kilómetros de Santa Elena, un lugar en donde se ha hecho muy frecuente el
embarazo temprano, una situación que ciertamente afecta a buena parte del
municipio, Carmen y Elba Benavides, otras de las participantes y sus
facilitadoras también hablaron de las costumbres indígenas y Benedicta Asis
compartió con los estudiantes algunos de los cantos.
Pero especialmente se dedicaron a dialogar,
con más de 40 muchachos y muchachas, con padres, representantes, con los
maestros y maestras, en cuanto a la necesidad de conversar sinceramente, de
sexo, de los métodos anti conceptivos y de la prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
Ella percibió que algunos profesores
piensan que “el sexo es malo”. “El sexo no es malo, si hasta los mosquitos, las
libélulas lo hacen”, dijo ella, quien insistió en que lo importante es hacerlo
con información y responsabilidad y a buen tiempo, no siendo niños y niñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario